Referencia SEO de los códigos de estado HTTP

Cada vez que se hace una petición web en un navegador, un servidor responde con una serie de cabeceras HTTP para a continuación devolver el código HTML pertinente. Estas cabeceras son invisibles a los usuarios, como no es un lenguaje para ellos, los navegadores simplemente no las muestran. Las cabeceras HTTP devueltas a tu navegador para ver una página podrían ser tal que así:

    [0] => HTTP/1.1 200 OK
    [Date] => Thu, 01 Mar 2012 20:51:09 GMT
    [Cache-Control] => private
    [X-Frame-Options] => SAMEORIGIN
    [Vary] => Accept-Encoding
    [Content-Type] => text/html;charset=utf-8
    [Age] => 2
    [Transfer-Encoding] => chunked
    [Connection] => keep-alive
    [Server] => YTS/1.20.0

Dentro de esas cabeceras encontramos los códigos de estado que devuelven los servidores. En este ejemplo, fíjate en la primera fila, HTTP/1.1 200 OK, el código de estado más común. Es importante, tanto para un técnico, como para un SEO, conocer a la perfección los estados más habituales que pueden afectar al posicionamiento en buscadores:

Códigos de estado 200

Son los estados que teóricamente dan una respuesta correcta, como el 200 OK visto anteriormente…

¿Por qué teóricamente? Existe el 204 No content o 204 No response que significa simplemente que no hay contenido que devolver. Es una página en blanco. Es un estado difícil de controlar porque no todos los servidores están configurados para devolverlo y en los logs del servidor pueden quedar registrados como un 200 OK más. Por ese motivo pueden pasar desapercibidos. Suelen generarse por fallos en la arquitectura del site: si no los coges a tiempo tendrás problemas de posicionamiento al devolverlo a los crawlers.

Redirecciones 301 y 302

Una redirección se utiliza para advertir que el contenido de una petición HTTP se encuentra en una URL diferente a la demandada.

Se utiliza el 301 Moved Permanently para indicar que la redirección es permanente. Teóricamente pasamos todo el valor SEO de la antigua a la nueva URL… aunque a día de hoy no es tan efectivo como hace unos años. Sobretodo no conviene marear a Google con más de una redirección al mismo tiempo o redirigir lo que habías redirigido hace un mes a una nueva URL.

El 302 Found o 302 Moved Temporarily se utiliza para redirecciones temporales. Teóricamente la URL final no adquiere valor ni suele indexarse y se supone que la URL original volverá a funcionar tarde o temprano. Es un estado conflictivo e implementado de diferentes maneras. Si lo vas a utilizar masivamente lee todo lo que puedas al respecto y haz pequeñas pruebas para ver el comportamiento.

Errores 400 en cliente

El error 403 Forbidden tiene lugar cuando el usuario que intenta acceder a un directorio o fichero del servidor no tiene permisos.

El error 404 Not Found se devuelve cuando una URL no existe en estos momentos pero podría estar activa en un futuro. A día de hoy, devolver este error significa la desaparición casi automática de la URLs en las SERP, pero si recuperas una vieja URL después de una temporada devolviendo errores 404, deberías recuperar el posicionamiento más rápido que con una URL nueva con el mismo contenido. Si haces la prueba con una de tus URL, observa que no haya links externos de por medio o desvirtuarás el experimento.

Si lo que quieres es desindexar páginas y estás seguro que jamás las vas a volver a utilizar, entonces tu código de error es el 410 gone.

Errores 500 en servidor

Los errores 500 hay que utilizarlos para evitar que los crawlers indexen contenido erróneo cuando haya algún problema en la web.

500 Internal Server Error. Cuando hay un error o una excepción no controlada en el código es preferible devolver este estado. De esta manera avisamos a los robots que ahora mismo estamos indispuestos pero que en breve solucionaremos el error. Ejemplos: Se podría devolver un error 500 ante un 204 no controlado o cuando se nos caiga la base de datos.

503 Service Unavailable. Este es el estado que se utiliza para avisar que estamos temporalmente fuera de servicio. En caso de parada para mantenimiento de la web implementar el 503 es lo correcto.

Algunos consejos

Un plugin para averiguar los códigos de estado que devuelve una URL se convierte en una herramienta fundamental, uno de los más utilizados es httpfox.

Si lo que quieres es un crawler que te recorra la web señalándote los diferentes estados, Xenu es la mejor opción gratuita. Ideal para encontrar bugs y mantener una web sana en cada subida a producción.

Puedes ampliar la información en W3C o repasarla en español en la wiki.

Para acabar, si te ha gustado o crees que puede ser de utilidad a alguien, comparte el post y te estaré eternamente agradecido.

1 opinión en “Referencia SEO de los códigos de estado HTTP”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *